EXPERTOS CONVERSAN SOBRE EL FUTURO DE LA ECONOMÍA GLOBAL

EXPERTOS CONVERSAN SOBRE EL FUTURO DE LA ECONOMÍA GLOBAL
Economía Global

Inflación, PIB global, tasa de cambio, elecciones en Estados Unidos, China e India como potencia, comercio marítimo, líneas navieras, guerras, crisis del Mar Rojo, sequía en el Canal de Panamá y la descarbonización de la industria marítima y portuaria fueron, entre otros, los temas abordados en el foro, hay optimismo en medio de la turbulencia

Con una nutrida asistencia, de más de 500 personas, entre empresarios, importadores, exportadores, agentes de aduana, representantes de navieras, de turismo, de entidades financieras, de centros de pensamiento, academia y otros, se realizó el foro de perspectivas económicas y futuro del comercio exterior organizado por PorticoLive y Valora Analitik, con la participación de grandes analistas y expertos que abordaron los temas que más preocupan frente al futuro inmediato de la economía internacional.

Sobre el PIB y la inflación se espera un crecimiento global moderado, que la inflación siga corrigiéndose con ajustes de precios y que en el 2025 tanto en Colombia como en Estados Unidos se logre una corrección de la inflación al 3%.  Igualmente se espera que en 2025 el margen de crecimiento de la economía bordee los 3,5%.   En 2024, se espera que el crecimiento de América Latina alcance el 1,9%.

Es importante anotar que el precio de los fletes marítimos (que han estado al alza y comienzan a corregirse) y el comportamiento de los commodities, incidirán en la inflación. Igualmente, la invasión de Rusia a Ucrania, es una variable que afecta el incremento de los precios de bienes importantes para la economía mundial.

Dependencias de Colombia

La fuerte dependencia de Colombia a la economía de Estados Unidos y de los commodities, incrementa las incertidumbres. El país pensó que China y el surgimiento de India, perfilándose ambas economías como potencias económicas mundiales, podía beneficiar a Colombia, pero eso no se ha dado, porque estas economías no han crecido al ritmo esperado después de superadas las restricciones por la pandemia del 2020.  En India, el crecimiento se ha visto mermado por una compleja situación de desempleo, hubo inversiones para la educación pero ahora el desempleo bordea el 45% .“Hemos vendido la idea de que la educación nos saca de pobres, pero cuando no hay una buena comunicación con los empresarios para generar los empleos que se necesitan, es negativo” indicó Munir Jalil, economista jefe para los países andinos de BTG Pactual.

De otro lado, se mencionó que los colombianos han hecho bien en subir, y luego, bajar las tasas de interés en bloque lo que permitirá lograr procesos de recuperación económica.

América Latina y Centroamérica

 El volumen de exportaciones colombianas es importante, pero hay que ver cómo se juega en la región, revisar lo que se hace en Brasil, que denota crecimiento y resiliencia, y ver cómo Centroamérica se beneficia de las remesas y crece por su lado.

También es interesante el caso de México que se beneficia del Nearshoring, tiene TLC con ventajas inigualables con otros países. Al margen de la ideología del gobierno, han sabido beneficiarse.  Colombia tiene potencialidades grandes, pero no ha sabido aprovechar (posición geográfica, estar en la mitad del mundo, conexión con dos océanos, son ventajas muy importantes). Hay que tomar políticas de Estados por encima de aquellas de gobierno que permitan aprovechar las oportunidades que da el contexto.

 Impo y Expo en Colombia

 Las importaciones han caído por bienes de capital y generará crecimientos más bajos. Se necesita un sector importador más alto para generar desarrollo futuro y dejar la dependencia de los commodities en las exportaciones. “Colombia tiene una tierra bendita, tiras una semilla y salen 10 árboles, una tierra maravillosa que no hemos podido aprovechar” –  Munir Jalil, economista jefe para los países andinos de BTG Pactual.  “Colombia tiene tres de los túneles más largos de AL eso mejora el tiempo de conexión con los puertos, el Grupo Puerto de Cartagena también es una ventaja competitiva que hay que aprovechar”, puntualizó Jalil.

Aun con las falencias se ha crecido en el agro y en las exportaciones no tradicionales, lo que genera optimismo y buena perspectiva de avance para la economía colombiana, aunque se recalca que hay mucho por trabajar.

 En cuanto a la tasa de cambio se resaltó la gran volatilidad dependiente de muchas variables no controladas, pero los analistas se atrevieron a dar números entre los $3.950 y $4.180 para el cierre de 2024.  

Panel sobre la industria marítima 

Se reconoce un panorama complejo y desafiante para la industria marítima global. Se destaca la serie de eventos imprevistos y cambios planeados que están afectando significativamente el transporte marítimo como:

Inestabilidad y cambios constantes: La industria se enfrenta a una serie de desafíos que van desde demoras en las exportaciones y aumento de costos hasta la escasez de naves y la congestión en los puertos.

  • Impacto de eventos externos: La pandemia, la sequía en el Canal de Panamá, conflictos como el de los Hutíes en el Mar Rojo y la crisis del Canal de Suez han generado disrupciones significativas en las cadenas de suministro.
  • Aumento de costos: Los desvíos de rutas, la escasez de naves y los nuevos combustibles más costosos han llevado a un aumento en los fletes por mayores costos operativos para las empresas navieras.
  • Amenazas a la operación: Los posibles paros de los sindicatos portuarios en Estados Unidos y la temporada de huracanes en el Atlántico podrían agravar aún más la situación.
  • Transición a combustibles limpios: La industria se enfrenta al desafío de adoptar nuevos combustibles más amigables con el medio ambiente, pero con costos más elevados. Existe una gran oportunidad para que el Caribe pueda convertirse en un hub energético para apoyar las ambiciosas metas de reducción de CO2 que tienen las navieras.

En resumen, la industria marítima está atravesando un período de gran turbulencia, con múltiples factores que están afectando su funcionamiento y generando incertidumbre en el sector. Las empresas navieras y los puertos deben adaptarse a estos cambios y encontrar soluciones innovadoras para garantizar la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones.

Para cerrar el foro, se tuvo de invitado a Alfonso Salas gerente del Grupo Puerto de Cartagena y a Jabar Singh, presidente y CEO de Scotiabank Colpatria para hablar del liderazgo del futuro y con ello,  aprovechar las oportunidades y conseguir buenos resultados en medio del contexto turbulento.  Ambos se refirieron a la importancia de trabajar en los colaboradores, de armar un equipo de trabajo con una cultura consciente sobre las capacidades y poder ver las oportunidades en la forma de cómo se enfrentan las circunstancias, siempre preparados para anticiparse y adaptarse rápidamente a los cambios.

Temas y participantes:

Panel Navegando el futuro: economía, negocios y comercio exterior

–          Munir Jalil, economista jefe para los países andinos de BTG Pactual

–          Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá

–          Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú

Moderador: Rodrigo Torres, director de Valora Analitik

Conversatorio: Disrupciones de la industria marítima: ¿vivimos un déjà vu?

–          Ricardo Sánchez, experto de la industria marítima

–          Rodolfo Sabonge, secretario general de la AEC

Moderador: Natalia Gil, Investigaciones Económicas del GPC.

Con las participaciones especiales de: Juan Carlos Acosta, gerente de Contecar, Giovanni Benedetti, director comercial Grupo Puerto de Cartagena, Alfonso Salas, gerente Grupo Puerto de Cartagena y Jabar Singh, presidente y CEO de Scotiabank Colpatria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí